Introducción
El desarrollo de un proyecto SIG transita por varias áreas, existen elementos que se los deben tener bastante claros a la hora de proyectar actividades administradas o manejadas por un SIG.
En general, el comienzo del trabajo con SIG orientado hacia la base de datos en las diversas organizaciones, es un proceso estructurado que debe ayudar a encontrar decisiones sobre la necesidad, el tipo y la dimensión de la aplicación del SIG. En el transcurso del proceso, hay que contestar principalmente las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las tareas que deben estar apoyadas por el SIG?
¿Cuál es la mejor combinación de hardware y software?
¿Un análisis de costo y beneficio lleva a una mejor rentabilidad?
¿Puede el SIG ayudar significativamente a mejorar la realización de las tareas?
Iniciar un proyecto de SIG
Siempre se requiere de algún empuje, de alguna forma de ignición inicial como base para resolver el proceso decisivo. Este impulso puede nacer dentro de diferentes puestos o también en el entorno de una organización. Algunos ejemplos típicos y comunes de los mecanismos de accionamiento son:
Video: Proyecto SIG
-Un colaborador individual (bien informado, tomando iniciativas etc.) de una institución pone en marcha un proceso decisivo a través de propuestas activas. Usualmente, este colaborador trae las ideas desde su propia área de contacto específica: los colegas, los seminarios etc. En varios casos, este colaborador se vuelve un verdadero defensor y operador de la propuesta (vea la discusión posterior sobre el papel del “campeón de SIG”).
-La gerencia de una organización inicia el proyecto de SIG: en el transcurso de la planificación estratégica o simplemente como reacción a la situación actual y por conocer el desarrollo técnico, la gestión toma la iniciativa de analizar una posible introducción de un SIG. En este caso, se consideran desde el comienzo y a menudo, otros modos posibles de realizar las tareas (contrario a la simple automatización).
-Los colaboradores de una institución inician un proceso de cambio hacia los cambios técnicos y metódicos a través de la acumulación de requisitos; una razón podría ser la necesidad de una re-organización o racionalización a causa de un mayor trabajo; otra razón para proponer la automatización podrían ser los problemas de los documentos análogos y degradados o el trabajo susceptible a errores.
-Las necesidades de los clientes: Los clientes piden especificaciones de productos o simplemente formatos de entrega que sólo se pueden crear utilizando un SIG o tecnologías similares.
-Asesor: analizando la organización aparecen defectos y deficiencias estructurales o procedimientos antiguos que obligan a un asesor externo a proponer la introducción de un SIG.
Análisis de necesidades
El análisis de necesidades determina si hace falta o si crea ventajas el SIG y cómo hay que dimensionarlo. Este “needs assessment” (también “requirements analysis”) puede funcionar en diferentes niveles: es posible dar respuestas al simple planteo de capacidad, eficiencia, analizar el flujo de trabajo y las estructuras internas, valorar el potencial de mejora de SIG o apreciar la urgencia de nuevas técnicas o productos, o sea, innovaciones cualitativas.
Proyectos piloto
No siempre se puede concluir el procedimiento siguiente por las primeras consideraciones, las analogías en situaciones parecidas y las investigaciones analíticas. En los proyectos piloto, a menudo se trata de buscar la proporcionalidad, la dimensión de una instalación, las prioridades y el desarrollo de estrategias y modos de trabajo concretos, con efecto retroactivo en la concepción del sistema.
Benchmarking
Este término representa los exámenes formalizados que deben contestar las preguntas básicas y funcionales (las que comparan en cuanto a la cantidad) en forma clara y con posibilidad de repetirse. A través de los procesos definidos ‘a priori’ exactamente, se verifica mediante los registros de datos uniformes que representan la realidad lo mejor posible,
● si el sistema cumple con los requerimientos mínimos de funcionalidad y capacidad y
● qué proporciona los mejores datos de rendimiento.
Estrategias de implementación
Después de haber decidido a favor de cierta solución se presenta la pregunta, en qué manera se debería implementar el SIG en una organización. Las alternativas se distinguen por la velocidad de introducción, el punto inicial (en dónde empezar) y la secuencia de los pasos individuales de introducción. El concepto de implementación debe estar coordinado a los requerimientos correspondientes e intentar realizar el procedimiento “más conveniente”.
Adquisición del sistema
La propia adquisición después de la selección de los productos deseados puede ocurrir de modos muy diferentes según el total de costos del equipo, su complejidad y las reglas que se aplican. Sobre todo, muchas veces las grandes unidades económicas y corporaciones públicas están sometidas a un reglamento propio que determina el transcurso y los criterios del procedimiento de adquisición.
El papel de los socios externos
La introducción del procesamiento de información geográfica nunca se realiza de forma completamente aislada, ni en las organizaciones grandes. Adicionalmente al papel de los oferentes de tecnología antes mencionada (hardware y software) se debe pensar en contactar a un socio externo para una serie de pasos dentro del trabajo.